Resistencia Pacifica La LagunaLugarMunicipio de San Pedro Ayampuc, Departamento de Guatemala. Área de trabajo y derechos defendidosResisten a la instalación de una planta eléctrica de distribución y una estación de alta tensión en el municipio y defienden su derecho al agua y a un medio ambiente saludable. Descripción de la problemáticaLa Resistencia se empezó a organizar en un plantón situado en el municipio de San Pedro Ayampuc el 4 de abril de 2015. La razón de ser del plantón es expresar su desacuerdo con la instalación de una planta de distribución, y una estación de alta tensión, de la empresa colombiana Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. (TRECSA), cuyo objetivo es proveer energía a los 20 proyectos mineros que operarían en los alrededores de los municipios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo. A finales de 2014 se realizó una consulta en la comunidad, donde la mayoría rechazó la operatividad de la empresa. Las principales preocupaciones de la Resistencia son posibles consecuencias ambientales y para la salud, tales como la deforestación, la disminución de la cantidad de agua disponible y la contaminación de la misma con químicos dañinos para el organismo. La Resistencia solicita a las autoridades municipales y estatales que cancelen el aval de construcción a la empresa Trecsa, otorgado en el año 2011. Si bien el aval fue finalmente cancelado en mayo de 2015, la empresa sigue teniendo la licencia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Ministerio de Energía y Minas (MEM). PBI empezó a acompañar a la Resistencia Pacífica de La Laguna en noviembre de 2015, a raíz de las amenazas y ataques recibidos por personas integrantes de la resistencia. |
Últimas noticiasParlamento Europeo (PE) se moviliza a favor de defensores de Derechos Humanos en Guatemala Comunicado: Asesinato de la activista trans Evelyn Robles Estados miembro de la Organización de los Estados Americanos, Justicia para Berta Cáceres y Nelson Noé García, Protección para Gustavo Castro Soto Ultimas PublicacionesDesde que se reabrió el Proyecto de Guatemala en 2003, el equipo elabora regularmente un Paquete de Información Mensual en el que detalla su trabajo. Así mismo, el Proyecto edita regularmente Boletines para tratar los asuntos de derechos humanos en Guatemala en mas profundidad. Adicionalmente, publicamos Informes Especiales y Estudios de Casos. |